Red Población y Medio Ambiente - RedAmbPob
Descripción
La Red Medio Ambiente y Población (RedAmbPob) de la Asociación Latinoamericana de Población busca fortalecer y avanzar el estudio de las interrelaciones entre la dinámica demográfica y los procesos medioambientales , impulsando la discusión de investigaciones del área entre sus miembros y en la comunidad de estudiosos de población en América Latina, y promoviendo actividades que contribuyan al fortalecimiento de los abordajes teóricos, las metodologías de investigación, y las estadísticas socio-ambientales, así como también la enseñanza de la dimensión ambiental en el curriculum de los programas de demografía, estudios de población y ciencias sociales en la región.
Objetivos
- Fomentar la investigación sobre la relación bidireccional entre población y medio ambiente
- Facilitar el intercambio entre los investigadores del tema a fin de promover una agenda que refleje las realidades del cambio ambiental en América Latina
- Contribuir a fortalecer las fuentes de información e indicadores socioambientales
- Fortalecer la enseñanza de temas medioambientales en los programas docentes en estudios de población
- Difundir investigación, datos y eventos relacionados con la investigación en temas de población y medio ambiente entre la comunidad de Alapianos
- Contribuir a dar mayor visibilidad a la investigación que realizan la investigación de los miembros de la Red
Plan de trabajo
- Organización de mesas regulares en el IX Congreso de ALAP
- Preparación de una propuesta de publicación con base a las ponencias a las ponencias que se presenten en el congreso
- Coordinacion con la red Enseñanza para la discusión sobre la inclusión de temas de población y medio ambiente dentro de los posgrados de Demografía/población
Integrantes
Moderadoras
Susana Adamo, CIESIN, Columbia University
Landy Sánchez Peña, El Colegio de México
Integrantes
Susana Adamo |
CIESIN-Columbia University |
Alisson Flávio Barbieri |
Departamento de Demografia, UFMG |
Gabriel Bidegain |
UNFPA -HAITI/ OEA |
Richard Bilsborrow |
University of North Carolina |
Robin Cavagnoud |
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología, PUCP |
Mauricio Pablo Cervantes Salas |
Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" |
Alvaro Dantona de Oliveira |
Facultad de Ciencias Aplicadas, UNICAMP, LIMEIRA |
Rodolfo De la Torre |
COLEF |
Jorge Dehays Rocha |
Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela |
Roberto Luiz do Carmo |
UNICAMP-Universidade Estadual de Campinas |
Ana Ruth Escoto Castillo |
CETMECS, Facultad de ciencias políticas y sociales, UNAM |
María Franci Álvarez |
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. |
Carolina Freixo |
Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP – Brasil |
Abraham Granados Martínez |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Gilvan Guedes |
Departamento de Demografia - UFMG |
Haydea Izazola |
UAM-Xochimilco |
Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen |
Dirección de Ciencia y Técnica, Vice-rectoría de Investigaciones y Postgrado Universidad de La Habana, Cuba |
Alex Manetta |
Universidad Autónoma de Estado de Hidalgo/ Escola Nacional de Ciencias Estadisticas – Brasil |
José Luis Manzanares Rivera |
COLEF, adscrito al Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente. |
Eduardo Marandola Jr. |
Faculdade de Ciências Aplicadas, Universidade Estadual de Campinas |
César Marques |
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía |
Hortencia Medina Uribe |
INEGI |
Andressa Mendes Argenta |
Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP – Brasil |
Malena Monteverde |
Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Graduados, FCE UNC |
Juana Catalina Murillo González |
COLMEX |
Ricardo Ojima |
DCAA - DEPARTAMENTO DE DEMOGRAFIA E CIENCIAS ATUARIAIS, UFRN |
Fernando Riosmena |
Universidad de Colorado en Boulder |
Landy Sánchez Peña |
CEDUA-COLMEX |
Carolina Santamaría Ulloa |
Instituto de Investigaciones en Salud - Universidad de Costa Rica |
Ana Judith Zepeda Ortega |
Universidad de Valparaíso, San Felipe, Chile |
Actividades
- Contribución a la realización de Talleres sobre integración espacial de datos para fortalecer la enseñanza de métodos y técnicas innovadoras en el estudio de la relación población-medio ambiente
- Difusión de actividades de ALAP, PAA y IUSSP en el área de estudio de la red, así como de información sobre otras conferencias o convocatorias
- Presentación de propuestas de mesas para el Congreso de ALAP 2020
Historial
Publicaciones
Roberto Luiz do Carmo y Gilberto Javier Cabrera Trimiño (coordinadores) (2009) Población y medio ambiente en Latinoamérica y el Caribe: Cuestiones recientes y desafíos para el futuro, Serie investigaciones No. 6; ALAP-UNFPA, ALAP-Editor, Rio de Janeiro, Brasil
http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&id=537&Itemid=437
Eventos Organizados
- Junta a PERN (Population-Environment Research Network), durante 2018 y 2019, la Red participó en el diseño e impartición de cursos para la integración espacial de datos, con especial utilidad en el estudio de la relación población/medio ambiente. Como resultado se impartieron tres talleres: ALAP, Puebla, 2018; PAA, Austin, Texas, 2019 y AEPA, San Juan, 2019.
- Asimismo, con apoyo de la IUSSP se contribuyó en el desarrollo de materiales para un curso en línea disponible en español e inglés https://www.populationenvironmentresearch.org/Workshops
- Co-organización, a nombre de ALAP, de una sesión conjunta con la Population American Association sobre “Modos de vida y riesgos ambientales en América Latina” durante la conferencia de dicha asociación en abril de 2020, llevada a cabo este año e modalidad virtual