Red de Envejecimiento
- Descripción
- Objetivos
- Moderadores
- Integrantes
- Publicaciones
- Eventos Organizados
- Actividades
- Historial
Descripción
La Red de Envejecimiento de la Asociación Latinoamericana de Población (REnv-ALAP), tiene como objetivo promover y apoyar la investigación sobre envejecimiento poblacional y las condiciones de la población en edades avanzadas en Iberoamérica, con un análisis multidisciplinario en el marco de los documentos de referencia en la Región, en particular el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
Objetivos
- Promover la elaboración de artículos de investigación y/o divulgación desde la Red a partir de los intereses de uno o varios miembros de la Red.
- Fomentar la participación de la Red en conferencias y otros eventos científicos, propios de ALAP o vinculados a iniciativas institucionales en la Región.
- Difundir actividades e información relacionadas con el envejecimiento poblacional en distintos foros.
- Incrementar el número y participación de los integrantes de la Red, con especial énfasis en los países no representados, o con baja participación.
- Gestionar la provisión de fondos financieros para poder ejecutar actividades propias de la Red (publicaciones en conjunto, proyectos de investigación y/o reuniones científicas).
- Hacer difusión del logo y acrónimo de REnv-ALAP en cualquier actividad que se organice por la Red o por cualquiera de sus miembros.
Moderadores
Actuales (periodo 2019-2020):
Laura D. Acosta. CIECS, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Vicente Rodríguez Rodríguez. CSIC, España, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Anteriores:
Periodo 2017-2018:
Isalia Nava Bolaños. IIEc-UNAM, México.
Laura D. Acosta. CIECS, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Periodo 2015-2016:
Marcela Agudelo Botero. UNAM, México
Abigail V. Rojas Huerta. El Colegio de México, México.
Periodo 2013-2014:
Carolina Guidotti. Universidad de la República, Uruguay.
Lourdes M. Mendoza Villavicencio.
Periodo 2011-2012:
Nélida Redondo. Universidad ISALUD, Argentina.
Sagrario Garay Villegas. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Periodo 2009-2010:
Gilbert Brenes Camacho. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Enrique Peláez. CIECS, CONICET y UNC, Argentina.
Periodo 2007-2008:
Enrique Peláez, CIECS, CONICET y UNC, Argentina.
Integrantes
ARGENTINA
Enrique Peláez. CIECS CONICET, UNC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cristina Marta Massa. Universidad Nacional De Luján e INDEC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Malena Monteverde. CIECS-CONICET, UNC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Laura Débora Acosta. CIECS-CONICET, UNC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hernán Otero. Instituto de Geografia, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET - Universidad Nacional del Centro, Tandil. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carlos Grushka. UBA - ANSES. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nélida Redondo. Universidad ISALUD. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sol Minoldo. CIECS-CONICET, UNC. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Silvia Tomás. Dirección de Estadística de la provincia de Buenos Aires. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BOLIVIA
Vladimir Pinto. Instituto de Investigaciones Sociológicas IDIS-UMSA. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
BRASIL
Laura Rodríguez Wong. CEDEPLAR. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cristina Guimarães Rodrigues. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dalia Elena Romero. Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica em Saúde - Fundação Oswaldo Cruz (Icict/Fiocruz). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alexandre Oliveira Ribeiro. Universidade Federal de Minas Gerais. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Gustavo Nino. CEDEPLAR. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marília Nepomuceno. Universidade Federal de Minas Gerais. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Eliana Mesquita da Silva. Universidade Nilton Lins Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cristiane Silva Corrêa. UFRN - Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Antonio Marangone. Fundação Seade. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carlos Alberto Dias. Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - UFVJM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Rosana Vieira das Neves. ENCE/IBGE. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Luciana Alves. NEPO-UNICAMP. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CHILE
Moisés Sandoval González. Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional (CEDEPLAR), UFMG, Brasil. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lorena Gallardo Peralta. Universidad de Tarapacá. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Rafael Silva Ramírez. Université de Montreal. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
COLOMBIA
Bladimir Carabali Hinestroza. NEPO-UNICAMP. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Doris Cardona Arango. Universidad CES. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Margarita Medina. Pontificia Universidad Javeriana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
COSTA RICA
Gilbert Brenes Camacho. CCP y Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Arodys Robles. Centro Centroamericano de Población. Universidad de Costa Rica. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CUBA
Alina Concepción Alfonso León. Centro de Estudios Demográficos, Universidad de La Habana. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Madelin Goméz-León. Centre for Population Change, University of Southampton. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
DINAMARCA
Vladimir Canudas-Romo. Max-Planck Odense Center on the Biodemography of Aging. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ESPAÑA
Montserrat Díaz. Universidad de Oviedo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Vicente Rodríguez Rodríguez. Instituto de Economía, Geografía y Demografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diego Sánchez-González. Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fermina Rojo-Pérez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Maria del Mar Llorente Marrón. Universidad de Oviedo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Elisenda Rentería. Centre d´Estudis Demogràfics. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MÉXICO
Verónica Montes De Oca Zavala. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Isalia Nava Bolaños. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ma. Guadalupe Ruelas González. Instituto Nacional de Salud Pública. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sebastián Antonio Jiménez Solís. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Abigail V. Rojas Huerta. El Colegio de México (estudiante de Doctorado en Estudios de Población). Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mariana López Ortega. Instituto Nacional de Geriatría, Institutos Nacionales de Salud, México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Beatriz Novak. El Colegio de México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Liliana Giraldo Rodríguez. Instituto Nacional de Geriatría. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Roberto Ham Chande. El Colegio de la Frontera Norte. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sagrario Garay Villegas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Martha Rocío Estrada Rivera. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. FLACSO-MEXICO. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mario Martínez Salgado. UDIR-UNAM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Flor de María Sánchez Morales. Universidad Autónoma de Zacatecas. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Martha Miranda. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
PARAGUAY
Claudina Zavattiero. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
URUGUAY
Carolina Guidotti Gonzalez. Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (Nieve), Facultad de Psicología. Centro Interdisciplnario de Envejecimiento (Cien), Universidad de la República. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mariana Paredes. Universidad de la República. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
USA
Iván Mejía Guevara. Stanford University. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Publicaciones
Libros
- Redondo Nélida y Garay Sagrario (Coord.) (2012) El Envejecimiento en América Latina: evidencia empírica y cuestiones metodológicas. Serie Investigaciones Nº13, ALAP. http://www.alapop.org/alap/index.php?option=com_content&view=article&id=1114&Itemid=437
- Montes de Oca Zavala, V. e Isalia Nava Bolaños (Coords.) (2017). Población y Envejecimiento. Pasado, presente y futuro en la investigación sociodemográfica, UNAM, IIS, IIEc, SUIEV, 348 pp.
Capítulos de libros
- Angel, R.; Montes de Oca, V.; Rodríguez, V. (2018). “Strengthening Solidarity: A Theoretical Inquiry into the Roles of Civil Society Organizations in the Support of Elderly Citizens in Mexico City”. En Vega W., Angel J., Gutiérrez Robledo L., Markides K. (eds). Contextualizing Health and Aging in the Americas. Springer, pp. 159-180.
- Rojo, F.; Fernández-Mayoralas, G.; Rodríguez, V. (2015). “Global Perspective on Quality in Later Life”. En W. Glatzer, L. Camfield, V. Møller, M. Rojas. Global Handbook of Quality of Life. Exploration of Well-Being of Nations and Continents. Springer International Handbooks of Quality-of-Life, 894, pp. 469-490.
- Rojo-Pérez, F.; Fernández-Mayoralas, G. y Rodríguez, V. (2014). “Spain, Personal Wellbeing Index; Application with People Aged 50 Years and Older”. En Michalos, A. C. Encyclopedia de Quality de Life and Well-Being Research. Dordrecht, Springer, Vol. S, p.6236-6243, 8 vols.
Publicaciones en revistas indexadas
- Ham-Chande, R., & Nava-Bolaños, I. (2019). Convergence Toward Demographic Aging in Latin America and the Caribbean. Annual Review of Sociology, 45. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-soc-073018-022532
- Mejía-Guevara, I.; Rivero, E.; Nava, I. (2019). Transferencias intergeneracionales por género y efectos económicos del envejecimiento demográfico en México. Notas de Población, nº 108, 69-97. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44678-transferencias-intergeneracionales-genero-efectos-economicos-envejecimiento
- Redondo, N; Brenes Camacho, G; Agudelo Botero, M; Guidotti, C; Romero, D; Sandoval, M (2018). La medición de la esperanza de vida libre de limitaciones cognitivas y la esperanza de vida con limitaciones cognitivas en América Latina. Notas de Población, 106, 11-36. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43793/1/LDN-106_01_Redondo.pdf
- Navas Bolaños, I; Acosta, LD (2018). Conexiones Demográficas. Isalia Nava Bolaños y Laura Acosta en diálogo con Roberto Ham Chande. RELAP, 22 (12), 106-109. http://www.revistarelap.org/index.php/relap/issue/archive
- Garay, S. y V. Montes de Oca (2018). Todo por servir se acaba. Fecundidad y salud de las mujeres adultas mayores en México. Coyuntura Demográfica, SOMEDE, México http://www.somede.org/coyuntura-demografica/pdf/numero13/garay-sagrario-veronica-montes-oca.pdf
- Giraldo-Rodríguez, L., Guevara-Jaramillo, N., Agudelo-Botero, M., Mino-León, D., & López-Ortega, M. (2018). Qualitative exploration of the experiences of informal care-givers for dependent older adults in Mexico City. Ageing & Society, 1-20. https://www.cambridge.org/core/journals/ageing-and-society/article/qualitative-exploration-of-the-experiences-of-informal-caregivers-for-dependent-older-adults-in-mexico-city/246F66619B02E6948522050C07362624
- Villegas, S. G., Paredes, M., de Oca Zavala, V. M., & Rodríguez, V. R. (2018). Envejecimiento y derechos humanos en América Latina y el Caribe. Tiempo de Paz, (130), 43-54.
- Montes de Oca, V., Paredes, M., Rodríguez, V., & Garay, S. (2018). Older persons and human rights in Latin America and the Caribbean. International Journal on Ageing in Developing Countries, 2(2), 149-164. https://www.inia.org.mt/wp-content/uploads/2018/07/2.2-8-Montes-de-Oca-FINAL.pdf
- Rodríguez, V. R., Pérez, F. R., Mayoralas, G. F., & Prieto-Flores, M. E. (2018). ¿Cómo interpretan el envejecimiento activo las personas mayores en España?: Evidencias desde una perspectiva no profesional. Aula abierta, 47(1), 67-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6292841
- Román Macedo, A., Garay Villegas, S., & Montes de Oca Zavala, V. (2018). Cambios y permanencias en la población beneficiaria del Programa de Apoyo Directo al Adulto Mayor en Nuevo León, 2004-2014. Región y sociedad, 30(72). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252018000200011
- Rodríguez-Rodríguez, V., Rojo-Pérez, F., & Fernández-Mayoralas, G. (2018). Active Ageing in Spain: Leisure, Community Participation and Quality of Life. In Handbook of Leisure, Physical Activity, Sports, Recreation and Quality of Life(pp. 237-257). Springer, Cham. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-75529-8_14
- Gallardo, L.; Sánchez, E.; Rodríguez, V. (2018). Quality of life in indigenous and nonindigenous older people in the norths of Chile. Interciencia, 43(5):313-316. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/05/313-GALLARDO-43_5.pdf
- Sánchez, D.; Adame, L.; Rodríguez, V. (2018). Paisaje natural y envejecimiento saludable en el lugar: el caso del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (México). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76:20-51. https://repositorio.uam.es/handle/10486/684156
- Monteverde, M; Acosta, LD; Ruelas González, G; Alcántara Zamora, JL (2018). Prevalencia de discapacidades en actividades básicas de la vida diaria y condición socioeconómica de las personas mayores: análisis comparado entre Argentina y México. RELAP, 22 (12), 69-84. http://www.revistarelap.org/index.php/relap/article/view/53
- Villegas, S. G., de Oca, V. M., Rodríguez-Rodríguez, V., Rojo-Pérez, F., & Fernández-Mayoralas, G. (2017). Fuentes de datos e indicadores disponibles para medir los entornos sociales y físicos de la calidad de vida en la vejez en España y México. Notas de Población, 44(105), 13-51. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43160-fuentes-datos-indicadores-disponibles-medir-entornos-sociales-fisicos-la-calidad
- Peláez E, Monteverde M, Acosta L (2017). Celebrar el envejecimiento poblacional en Argentina. Desafíos para la formulación de políticas públicas. Saberes, 9 (1), 1-28. http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/153/385
- Nava-Bolaños, I., & Ham-Chande, R. (2016). Demographic Dividends and Households Saving in Mexico. En Demographic Dividends: Emerging Challenges and Policy Implications (pp. 45-60). Springer, Cham. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-32709-9_3
- Bolaños, I. N., Chande, R. H., & López, B. P. R. (2016). Seguridad económica y vejez en México. Revista Latinoamericana de Población, 10(19), 169-190 http://www.redalyc.org/pdf/3238/323849595009.pdf
- Aburto, J, Beltran-Sanchez H, Garcia-Guerrero V & Canudas-Romo V et al 2016, Homicides in Mexico Reversed Life Expectancy Gains for Men and Slowed Them for Women, 2000-10, Health Affairs, vol. 35, no. 1, pp. 88-95pp. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26733705
- Redondo, N., Díaz Fernández, M., Llorente Marrón, M. D. M., Garay, S., Guidotti González, C. A., & Mendoza Villavicencio, L. M. (2015). El espacio residencial del cuidado de los adultos mayores en América Latina y España. Notas de Población, nº 100, 223-258 https://www.cepal.org/es/publicaciones/38529-espacio-residencial-cuidado-adultos-mayores-america-latina-espana
- Garay, S., Montes de Oca Zavala, V., & Hebrero, M. (2015). Los entornos y el envejecimiento en Iberoamérica: análisis a partir de las condiciones de la vivienda. Notas de Población, nº 101, 109-125. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39375-entornos-envejecimiento-iberoamerica-analisis-partir-condiciones-la-vivienda
- Wong, R., Michaels-Obregón, A., Palloni, A., Gutiérrez-Robledo, L. M., González-González, C., López-Ortega, M., ... & Mendoza-Alvarado, L. R. (2015). Progression of aging in Mexico: The Mexican Health and Aging Study (MHAS) 2012. Salud Pública de México, 57, s79-s89. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7593
- Palloni, A., Beltrán-Sánchez, H., Novak, B., Pinto, G., & Wong, R. (2015). Adult obesity, disease and longevity in Mexico. Salud Pública de México, 57(S1), 22-30. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4711918/
- Redondo N, Garay S, Montes de Oca, V (2015). Modalidades de allegamiento residencial en la población adulta mayor argentina y mexicana: determinantes socioeconómicos y diferencias regionales. Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (3), 597-649. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v30n3/0186-7210-educm-30-03-00597.pdf
- Minoldo S, Zavattiero C, Peláez E, Jafmary F, (2015). La equidad como asignatura pendiente de la previsión social contributiva. Reflexiones desde Argentina, Paraguay y República Dominicana. RELAP, 9 (16), 75-108. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323841354005.pdf
- Bolaños, I. N., & Chande, R. H. (2014). Determinantes de la participación laboral de la población de 60 años o más en México. Papeles de Población, 20(81), 6. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000300004
- Ribotta, B. S., Santillan Pizarro, M. M., Peláez, E., & Paredes, M. (2014). Adultos mayores y monitoreo de derechos. Alcances y limitaciones de las fuentes de información en Argentina y Uruguay. Población y Salud en Mesoamérica, 11(2): art. 4 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44629877004
- Villegas, S. G., de Oca Zavala, V. M., & Guillén, J. (2014). Social support and social networks among the elderly in Mexico. Journal of Population Ageing, 7(2), 143-159. https://pdfs.semanticscholar.org/57c3/7b284076e1ee348051d137eb6896194d58d4.pdf
- Cardona A, Doris, Peláez Enrique (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte, 28 (2), 335-348. https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957014.pdf
- Red de Envejecimiento ALAP. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores. La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana” en la Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives, Vol.14, Nº 2, Julio-Diciembre de 2012, Universidad Autónoma de Nuevo León- University of Tennessee, pp. 47-68. http://catalog.ihsn.org/index.php/citations/39179
Presentación de ponencias en Congresos
- Ponencia “Life expectancy free of cognitive impairments in Latin American countries: a comparative analysis covering North, Central and South America selected countries”, que elaboró y presentó de manera conjunta el grupo GISELA y la Red de Envejecimiento de ALAP en el 29th REVES, celebrado el pasado 17-19 de mayo de 2017 en Santiago de Chile.
- Participación en el Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento (2-CIIVE), que organizó el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (UNAM), con el Tema “Condiciones actuales y futuras en la configuración de hogares con personas mayores en América Latina, el Caribe y España”.
- Ponencia: “Condición socioeconómica y perfil de morbilidad de las personas mayores en América Latina: Argentina y México”, que elaboraron de manera conjunta: Malena Monteverde, Laura Acosta y Guadalupe Ruelas González, y presentado en las XIV Jornadas Argentinas de Estudios de Población/I Congreso Internacional de Población del cono Sur, Santa Fe, 20-22 de septiembre de 2017.
- Ponencia: “Hogar, discapacidad y cuidados en población adulta mayor en Argentina, España, México y Uruguay”, elaborada por Nélida Redondo, Sagrario Garay, Fermina Rojo-Pérez, Vicente Rodríguez, Verónica Montes de Oca y Carolina Guidotti, presentada en el Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento (2-CIIVE), Ciudad de México, 20-22 de junio de 2017.
- Ponencia: “Envejecimiento activo, participación y autonomía de las personas mayores en las organizaciones de la sociedad civil en México y España”, elaborada por Verónica Montes de Oca, Vicente Rodríguez, Sagrario Garay, Fermina Rojo, Ronald Angel, Gloria Fernández y Rosaura Avalos, presentada en el Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento (2-CIIVE), Ciudad de México, 20-22 de junio de 2017.
- Ponencia: “Reforzando la autonomía en las cuidadoras de personas mayores: costos e implicaciones del cuidado”, elaborada por Sagrario Garay, Verónica Montes de Oca, Concepción Arroyo y Rosaura Ávalos, presentada en el Segundo Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento (2-CIIVE), Ciudad de México, 20-22 de junio de 2017.
- Ponencia: “Los cuidados en el envejecimiento”, elaborada por Verónica Montes de Oca, Sagrario Garay y Concepción Arroyo, presentada en el 4to Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Salamanca, España, 17 - 19 de julio de 2017.
- Ponencia: “¿Viviendo solos o en soledad? Características y apoyos familiares de las personas mayores en hogares unipersonales”, elaborada por Sagrario Garay y Verónica Montes de Oca, presentada en el 4to Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Salamanca, España, 17 - 19 de julio de 2017.
- Ponencia: “Ageing, Rights and Caring: Advances and Challenges in Ibero-America”, elaborada por Verónica Montes de Oca, Sagrario Garay, Nélida Redondo, Mariana Paredes, Vicente Rodríguez, María Carbajal, Concepción Arroyo y Carolina Guidotti, presentada en la BSPS Annual Conference, Liverpool, Inglaterra, 6 -8 de septiembre de 2017.
Eventos Organizados
Organización de sesiones regulares en los Congresos de la ALAP:
VIII Congreso ALAP:
- Sesión Semiplenaria “Envejecimiento, Bienestar y derechos humanos: Avances y desafíos en la implementación del Consenso de Montevideo y la Agenda 2030”, con la participación de Paulo Saad, Rebeca Wong y Peter Lloyd-Sherlock.
- Cuatro mesas redondas: “Envejecimiento poblacional y desigualdades en México”, “Long-term care for older people: perspectives from outside Latin America”; “Cuentas nacionales de transferencias: una aproximación a la interrelación entre población y desarrollo sostenible”; “La investigación en vejez y envejecimiento en el SUEIV-UNAM”.
- Diez sesiones regulares temáticas, (algunas de las cuales fueron desdobladas en dos sesiones por el número de trabajos): Retos de la seguridad social en tiempos de envejecimiento (2 sesiones); Heterogeneidad del envejecimiento poblacional (2 sesiones); Envejecimiento y bienestar; El envejecimiento en América Latina y el Caribe: perspectivas y proposiciones (2 sesiones); Las estrategias de vida de las poblaciones adultas mayores; Los desafíos de la longevidad de las poblaciones latinoamericanas. Además, 17 trabajos fueron presentados en la sesiones de póster.
VI Congreso ALAP:
- Sesión Regular N28 “Envejecimiento y Salud en América Latina y el Caribe” Sagrario Garay (Universidad Autónoma de Nuevo Leon – México) y Nélida Redondo (Universidad ISALUD – Argentina).
- Sesión regular N34 “Demografía del envejecimiento en América Latina y el Caribe”. Mariana Paredes della Croce (Universidad de la República Uruguay- Uruguay) y Isalia Nava Bolaños (Universidad Autónoma del Estado de México - México)
- Sesión regular N28 “Envejecimiento y Salud en América Latina y el Caribe”. Organizadora: Cristina Massa (Universidad Nacional de Luján – Argentina) y Marcela Agudelo (Instituto Nacional de Geriatria - México).
- Sesión Regular N19 “Análisis por cohortes de la población envejecida”. Organizador: Roberto Ham Chande (El Colegio de la Frontera Norte - México). Sesión conjunta con la Red PIAFAL
- Sesión Regular N14 “Povos indígenas: transformações no perfis etários das populações e relações entre as gerações” Organizadora: Marta Amaral de Azevedo (NEPO - Brasil)
- Mesa N 12 “Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y las Asambleas Regionales de América Latina: logros y acciones a implementar” Organizado por Carolina Guidotti (Universidade Estadual de Campinas) y Abigail Rojas Huerta
V Congreso ALAP:
- Organización de cinco Sesiones Regulares: a) Población y Envejecimiento, b) Salud y Envejecimiento; c) Situación social y calidad de vida de los adultos mayores; d) Diferenciales de salud en adultos mayores latinoamericanos; e) Envejecimiento y condiciones de vida.
- Organización de una Mesa Redonda: “Las transiciones demográficas y el envejecimiento de la población: oportunidades y desafíos para el siglo XXI”
- Organización de una Plenaria Temática: Envejecimiento y Políticas de Protección Social en América Latina en el siglo XXI”.
Facebook Red de Envejecimiento ALAP: https://www.facebook.com/Red-de-Envejecimiento-ALAP-136950723452536/
Actividades
Divulgación de información
- Divulgación de información a través del grupo Google, ya sea por parte de los coordinadores como del resto de los miembros de la REnv-ALAP. En particular se divulgaron diversos eventos, invitando la participación de los miembros y la realización de actividades en conjunto.
- Divulgación de información a través de la página de Facebook de la REnv-ALAP, administrada por Martha Estrada Rivera (Flacso. México) y Laura Acosta.
https://www.facebook.com/Red-de-Envejecimiento-136950723452536/?fref=ts
- Entrega de noticias de interés para la Red a través de Twitter. Administrada por Vicente Rodríguez-Rodríguez
Participación de la Red en eventos
- Participación en la organización de las Jornadas Nacionales “Miradas Mayores: abordajes diversos sobre envejecer con derechos”, llevadas a cabo del 2 al 4 de julio en Córdoba, Argentina. Las Jornadas constituyeron un espacio de encuentro entre académicos, tomadores de decisión y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de debatir sobre las condiciones de envejecimiento y la situación de las personas mayores en el país desde diferentes miradas y abordajes.
- Participación en el XII Congreso de la ADEH, realizado del 4 al 7 de septiembre de 2019 en Porto, Portugal. Presentación de la ponencia “La transición demográfica en América Latina: heterogeneidades, ritmos y velocidades del cambio de estructura de edades de la población”, autores: Mariana Paredes (coord.), Laura Acosta, Sagrario Garay, Jéssica Muzy, Isalia Nava, Enrique Peláez, Raquel Pollero, Arodys Robles, Dalia Romero y Moisés Sandoval.
- Participación en la organización de la mesa “Desafíos del envejecimiento para el acceso a la seguridad social”, en las XV Jornadas Argentinas de Estudios de Población-II Congreso Internacional de Población del Cono Sur.
- Participación de varios miembros en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Vejez y Envejecimienbto, CIIVE, 25-28 de junio de 2019 (Oaxaca, México)
- Población adulta mayor, institucionalidad y derechos en América Latina y El Caribe. Vicente Rodríguez. CSIC, España; Gloria Fernández-Mayoralas. CSIC, España; Sagrario Garay Villegas. UANL, México; Verónica Montes de Oca Zavala. UNAM, México
- Las políticas sobre personas mayores en Europa. Vicente Rodríguez. CSIC, España
- Relatoría de las actividades de la Red en el VIII Congreso. Puebla, México
- Participación en proyecto: Envejecimiento Activo, Derechos y Ciudadanía de la Población Mayor en España y Latinoamérica.
- Consulta con los miembros de la Red para participar en el 6th International Workshop on the Socio-Economics of Ageing (IWSEA), Lisboa, 25-26 Octubre 2019: no se consiguió consenso suficiente
- Participación en la consulta de Policy Briefs - UNFPA: creo que los participantes fueron: Enrique Pelaez, Rosario Cárdenas, Angela Vega, Abigail Rojas, Guadalupe Ruelas, Sagrario Garay (México) y Dalia Romero (Brasil). Se ha publicado un libro
- Miembros de la Red pertenecientes a las Universidades de la República, Uruguay; CES, Colombia; de Costa Rica y la Nacional de Córdoba, Argentina formaron parte del equipo de investigación de una propuesta de investigación presentada a la convocatoria Marie Curie RISE H2020-MSCA-RISE-2019, denominada CREATIVE-AGE (Citizens Rights and AcTIVE AGEing in Europe and Latin America, ref. 872723) que no fue considerada para su financiación
- Distintos miembros de la Red constituyeron el equipo de trabajo que se presentó a la convocatoria iLink 2019, del CSIC, España, con una investigación sobre Envejecimiento Activo, Derechos y Ciudadanía de la población mayor en España y Latinoamérica. Pertenecían a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, de la Reública, Uruguay, y Autónoma Nacional de México, Autónoma de Nuevo León y Juárez del Estado de Durango, México. No fue aprobada.
- Presentación de una propuesta "Derechos de las personas mayores y organizaciones de la sociedad civil en América Latina: realidades y contrastes regionales” para el Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, a celebrar en Guadalajara, México, 13-16 de Mayo de 2020, que no fue aprobada.
Actividades en torno al noveno Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (Universidad De Valparaíso, Valparaíso, Chile, 3-6 de Noviembre de 2020)
- Se organizaron las siguientes sesiones regulares:
- SR 12. Procesos, estructuras y distribución del envejecimiento y la vejez: diagnóstico actual y proyección futura. Proponente: Vicente Rodríguez-Rodríguez
- SR 13. Protección social de las personas mayores en Latinoamérica y el Caribe. Aspectos socioeconómicos y de salud de la población en edades avanzadas. Proponentes: Abigail Vanessa Rojas Huerta e Isalia Nava Bolaños
- SR 14. Envejecimiento y Políticas Públicas. Proponente: Carolina Guidotti
- SR 15. Mortalidad, morbilidad y estado funcional en las personas mayores en América Latina y el Caribe. Proponentes: Mariana Paredes y Laura Acosta
- SR 16. Dependencia y cuidados de largo plazo en personas mayores: avances y desafíos. Proponentes: Nélida Redondo y Sagrario Garay
- Se organizaron las siguientes Mesas Redondas (sujetas a la disponibilidad de financiamiento)
- “Envejecimiento y Derechos. El Consenso de Montevideo de Población y Desarrollo para el monitoreo de los derechos de las personas mayores. Avances, retrocesos y desafíos en países del Cono Sur para lograr la equidad.” (organizada por la Red de Envejecimiento en conjunto con la Red de Derechos).
- “Envejecimiento y Seguridad Social. Desafíos del envejecimiento para el acceso a la seguridad social” (Propuesta por Enrique Peláez)
- Otras actividades complementarias propuestas:
- Presentación de libros sobre la temática de vejez y envejecimiento por parte de miembros de la REnv-ALAP
- Presentación de resultados del Primer Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento, que ha dirigido Carolina Guidotti
Historial
Conformación de grupo de trabajo ante la emergencia de SARS-CoV-2 (Covid-19).
Ante la emergencia por la Pandemia de SARS-CoV-2 (Covid-19), y las consecuencias que la misma tiene en particular para la población mayor, se constituyó un grupo de trabajo “COVID-19”, con la finalidad de analizar la situación de la Pandemia en los países iberoamericanos, y analizar las políticas implementadas en cada uno de los países. Se han realizado hasta el momento tres reuniones. Aún no se ha definido un objetivo específico de trabajo, sino que estamos en la etapa de búsqueda de información y recolección de datos oficiales, a los fines llevar a cabo un proyecto de investigación en conjunto. A largo plazo, se prevé elaborar un documento para el próximo Congreso de la ALAP. En el Anexo 1 del documento se encuentran las actas de las reuniones, con los participantes y las actividades realizadas.