Descripción
La red Latinoamericana de Estudios de Familia (LAFAM) de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) reúne a un conjunto de investigadores en demografía y estudios de población interesados en el estudio de la familia. Su principal propósito es impulsar e intercambiar temas por investigar en el campo de la nupcialidad/familia para América Latina.
Breve historia de la red LAFAM
La red LAFAM se puso en marcha gracias al apoyo de Frank Furstenberg, investigador del Centro de Estudios de Población de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y a la iniciativa de un grupo de demógrafos, sociólogos y economistas de la Universidad de la República (Uruguay). A fines de 2002, este grupo de investigadores convocaron a especialistas de América Latina con el fin de impulsar el estudio de los cambios en las estructuras y las dinámicas familiares y su impacto sobre el bienestar de los niños, desde una perspectiva comparativa. A partir de este impulso se celebra el primer encuentro entre demógrafos latinoamericanos sobre estudios sobre la familia. El encuentro se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, en el marco del seminario Nuevas formas de familia. Perspectivas Nacionales e Internacionales.
Posteriormente, se organizaron tres reuniones de la red, con el apoyo de la Universidad de la República (Florida-Uruguay, 2003); el Núcleo de Estudos de População de la Universidade Estadual de Campinas (Campinas-Brasil, 2004) y El Colegio de México (Cholula-México, 2005) y gracias al financiamiento de Andrew W. Mellon Foundation. Estos encuentros dieron como fruto varios documentos de trabajo, en los que se abordaron aspectos conceptuales, metodológicos y operativos relativos al diseño de una fuente de datos panamericana, tomando como punto de partida las investigaciones de Frank Furstenberg.
En el año 2007, la red cobra un nuevo impulso gracias al apoyo de sus integrantes y se incorpora a la
Asociación Latinoamericana de Población. Paralelamente, se formulan nuevos objetivos, se elige un coordinador y se amplia el número de miembros. Desde ese momento, la red se reúne en los congresos bienales de ALAP y desde allí se establecen las principales líneas de trabajo para el siguiente período y se eligen los coordinadores.
Objetivos
- Promover la realización de estudios comparativos entre países y/o regiones acerca de temas de familia desde una perspectiva demográfica
- Evaluar la calidad, la comparabilidad y la potencialidad de las fuentes de datos sociodemográficas existentes en cada país para el estudio de la familia y la nupcialidad
- Impulsar el desarrollo de fuentes de datos longitudinales, priorizando el enfoque biográfico.
- Colaborar en la transferencia y difusión de conocimientos dentro y fuera del ámbito académico, estableciendo lazos con otras redes, grupos y organizaciones afines.
Moderadores
Actuales (periodo 2019-2020):
Fernando Ruiz Vallejo, Universidad Pompeu Fabra, Colombia, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mariana Fernández Soto, Programa de población-Universidad de la República, Uruguay, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Periodo 2016-2018:
Joice Melo Vieira, Núcleo de Estudos de População-Universidad Estuadual de Campinas (Unicamp), Brasil
Mariana Fernández Soto, Programa de población-Universidad de la República, Uruguay
Periodo 2014-2015:
Sonia Farias, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México, México
Viviana Salinas, Instituto de Sociología, Pontíficia Universidad Católica de Chile, Chile
Periodo 2013-2014:
Joice Melo Vieira, Núcleo de Estudos de População- Universidad Estuadual de Campinas (Unicamp), Brasil
Viviana Salinas, Instituto de Sociología, Universidad Católica, Chile
Periodo 2011-2012
Georgina Binstock, Centro de Estudios de Población (CENEP), Argentina
Joice Melo Vieira, Núcleo de Estudos de População- Universidad Estuadual de Campinas (Unicamp), Brasil
Periodo 2009-2010
Wanda Cabella, Programa de población-Universidad de la República, Uruguay
Georgina Binstock, Centro de Estudios de Población (CENEP), Argentina
Periodo 2007-2008
Constanza Street, Institut de la statistique du Quebec, Argentina
Integrantes
Nombre
|
Institución
|
País
|
Albert Esteve Palós
|
Centro de Estudios Demográficos, Universidad Autónoma de Barcelona
|
España
|
Ana Fostik
|
Statistics Canada
|
Uruguay
|
Ana Sabóia
|
Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística
|
Brasil
|
Anairis Hernandez Jabalera
|
Colegio de México
|
México
|
Andrea Vigorito
|
Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Udelar
|
Uruguay
|
Andrés Peri
|
Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|
Beatriz Figueroa Campos
|
El Colegio de México
|
México
|
Benoît Laplante
|
Institut National de la Recherche Scientifique
|
Canadá
|
Carmen Florez
|
Universidad del Rosario
|
Colombia
|
Constanza Street
|
Institut de la statistique du Quebec
|
Argentina
|
Daniel Ciganda
|
Max Planck Institute for Demographic Research
|
Uruguay
|
Fernando Ruiz Vallejo
|
Universidad Pompeu Fabra
|
Colombia
|
Gabriel Gallego Montes
|
Universidad de Caldas
|
Colombia
|
Georgina Binstock
|
Centro de Estudios de Población
|
Argentina
|
Glaucia dos Santos Marcondes
|
Núcleo de Estudos de População- Universidade Estadual de Campinas
|
Brasil
|
Ignacio Pardo
|
Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|
Irene Casique Rodríguez
|
Universidad Nacional Autónoma de México
|
México
|
Joice Melo Vieira
|
Núcleo de Estudos de População- Universidade Estadual de Campinas
|
Brasil
|
José Eustáquio Diniz Alves
|
Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística
|
Brasil
|
Julieta Quilodrán Salgado
|
El Colegio de México
|
México
|
Luis Ángel López Ruiz
|
Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica (IIS-UCR)
|
Costa Rica
|
Luz Adriana Aristizábal Becerra
|
Universidad Autónoma de Bucaramanga
|
Colombia
|
Maira Covre
|
Universidad de Leuven
|
Brasil
|
María Coleta
|
Núcleo de Estudos de População- Universidade Estadual de Campinas
|
Brasil
|
Mariana Fernández Soto
|
Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|
Marisa Bucheli
|
Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|
Mathías Nathan
|
Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|
Nathalie Itaboraí
|
Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro (IUPERJ)
|
Brasil
|
Patricio Solís
|
El Colegio de México
|
México
|
Silvia Giorguli
|
El Colegio de México
|
México
|
Sonia M. Frías
|
El Colegio de México
|
México
|
Suzana Cavenaghi
|
Consultora independiente
|
Brasil
|
Teresa Castro
|
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
|
España
|
Teresa Martín García
|
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
|
España
|
Viviana Salinas
|
Universdidad Catolica de Chile
|
Chile
|
Wanda Cabella
|
Programa de Población, Facultad de Ciencias Sociales-Udelar
|
Uruguay
|