Impacto de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres: Evidencia para Uruguay

NOVEDADES-ALAP #5
Impacto de la maternidad en la trayectoria laboral de las mujeres. Evidencia para Uruguay

Martina Querejeta Rabosto, Universidad Nacional de La Plata

Marisa Bucheli, Universidad de la República

Mayo 2021

Durante el siglo pasado, las mujeres fueron protagonistas de importantes cambios en los mercados de trabajo, tanto por el fuerte aumento de la participación laboral femenina como por los cambios cualitativos de dicha participación. Entre otros canales, se destacan las mayores expectativas laborales y la formación de una identidad propia vinculada al empleo. Al mismo tiempo, se verificó una reducción, e incluso reversión total, de las brechas de educación entre varones y mujeres, impactando positivamente en el cierre de diferencias laborales y salariales.

En América Latina, las brechas laborales de género se han reducido fuertemente en las últimas décadas, aunque este proceso evidencia cierto estancamiento desde los años 2000. En este contexto, Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina y, a diferencia de lo evidenciado para América Latina, la brecha de género en la participación laboral y el empleo ha venido disminuyendo constantemente. Desde la década de los 80 se ha registrado un importante aumento en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo uruguayo, llegando incluso a ser el único motor del crecimiento de la oferta laboral.

Sin embargo, el comportamiento laboral de las mujeres es bien diferenciado según la presencia de hijos en el hogar: la participación laboral de mujeres con hijos es sustancialmente más baja que la de mujeres sin hijos o varones.

En Uruguay las mujeres ingresan al mercado laboral en promedio con 18,2 años, y la edad promedio al momento del primer hijo es 24,7 años, por lo que la maternidad se experimenta en un momento del ciclo de vida en el que las mujeres ya se encuentran insertas en el mercado laboral. A su vez, la evidencia sobre uso del tiempo sugiere que la brecha de género en la dedicación a las tareas del hogar emerge cuando la pareja comienza a convivir, y se amplía con la llegada de los hijos.

De este modo, los roles de género en torno a los cuidados y las interrupciones laborales para el cuidado de los recién nacidos se posicionan como dimensiones que podrían estar explicando las brechas laborales de género.

La maternidad tiene un fuerte impacto en la trayectoria laboral de las mujeres

Literatura reciente revela la importancia de la maternidad y las responsabilidades familiares como un factor explicativo en la persistencia de dichas brechas. La evidencia empírica disponible para Alemania, Austria, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido y Suecia, señala la existencia de efectos negativos de la maternidad en la trayectoria laboral de las madres y, al mismo tiempo, ausencia de efectos en la trayectoria de los padres.

La evidencia para países Latinoamericanos es aún escasa. Además de la evidencia disponible para Chile, en un reciente documento de trabajo estimamos el efecto del primer hijo en el salario y el empleo formal de las mujeres para Uruguay. Con base en datos administrativos de trabajadoras formales registradas en el instituto de seguridad social (BPS) para los años 1996 a 2015, aplicamos la metodología de estudio de eventos para analizar la dinámica de empleo y salarios de las mujeres alrededor del mes de nacimiento del primer hijo.

Uruguay no es la excepción…

Los resultados de nuestro estudio dan cuenta de una importante penalización por maternidad en los salarios y el empleo formal de las mujeres en Uruguay.

El gráfico a continuación muestra el impacto del nacimiento del primer hijo en el salario mensual de las mujeres, entre el corto (un año) y largo plazo (diez años después). El efecto se mide como el cambio porcentual relativo al año anterior al nacimiento. Un año después del nacimiento del primer hijo, el salario mensual de las mujeres es un 19% menor. Esta penalización no se revierte con el tiempo, sino que los efectos persisten e incluso aumentan. Esto podría deberse al hecho que a medida que nos alejamos en el tiempo, los efectos corresponderían ya no al primer hijo únicamente sino a la fecundidad acumulada. Así, 10 años después el salario de las madres es 36% menor que antes del nacimiento del primer hijo.

El análisis en profundidad, disponible en el documento, da cuenta que este impacto negativo sobre el salario mensual se explica en mayor medida por la reducción en el empleo formal y, en menor medida, también por una reducción del salario por hora. El empleo formal a tiempo parcial aumenta luego de la maternidad, pero el efecto se desvanece en el tiempo.

Esta evidencia ubica a Uruguay entre los países con mayores penalizaciones por maternidad. Sin embargo, es de hacer notar que nuestro estudio, por la fuente de información utilizada, refiere los salarios y empleos registrados en la seguridad social (formales) por lo que los efectos abarcan tanto la pérdida total de empleo como la migración de empleos formales hacia empleos informales. Con independencia de cuál sea el mecanismo subyacente, ambos efectos constituyen un obstáculo hacia el empleo decente de las mujeres.

… y el efecto es mayor entre mujeres de menores salarios

El análisis según nivel de ingresos da cuenta que las mujeres de menores salarios por hora enfrentan las mayores penalizaciones por maternidad. El grupo de bajos ingresos se compone de aquellas mujeres cuyo salario por hora promedio para todo el período se encuentra por debajo de la mediana de salarios horarios. Al año del nacimiento del primer hijo, la caída del salario mensual entre las mujeres de menores salarios más que duplica a la de mujeres de altos salarios. Sin embargo, el efecto diferencial sobre el salario se desvanece con el tiempo.

El empleo formal también se ve afectado diferencialmente, y 10 años después de la maternidad las mujeres con salarios altos experimentan una reducción del empleo del 20% y las mujeres con salarios bajos del 40%. Para el trabajo a tiempo parcial y el salario por hora no se encuentran diferencias significativas.

En suma, este trabajo proporciona evidencia contundente sobre la importancia de la maternidad como determinante de los resultados laborales de las mujeres en Uruguay. Así, el diseño de políticas que fomenten la redistribución de los costos del cuidado es clave para lograr la conciliación entre el empleo y la familia que posibilitaría la autonomía económica y el desarrollo laboral de las mujeres.