La Red de Salud Sexual y Reproductiva (RSSyR) de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) se creó en 2006 con la finalidad de facilitar el intercambio, producción y diseminación de conocimientos e información relativa a la salud sexual y reproductiva en la región, dada la actual coyuntura histórica en la que la relevancia de estos temas va en aumento tanto en la agenda pública como la académica. Está integrada por investigadoras e investigadores de distintos países de la región, con trayectorias disciplinares diversas en el campo de las ciencias sociales y con destacada producción a nivel regional e internacional.
La salud sexual y la salud reproductiva constituyen actualmente un campo interdisciplinario de investigación y de intervención profesional. Asimismo, se la considera un asunto de relevancia social, política y académica. Ha sido definida por la OMS como el estado general de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad y con todas las cuestiones relativas al aparato reproductivo y sus funciones y procesos. Los derechos y la salud sexual y la salud reproductiva incluyen un conjunto de tópicos relacionados con la vida sexual y reproductiva de las personas, las decisiones sexuales y las decisiones reproductivas y las condiciones sociales, económicas y culturales para la protección y el acceso a estos derechos.
Actualmente es considerada una dimensión relevante en el bienestar de las personas habiendo sido la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) de las Naciones Unidas donde fue reconocida a nivel internacional como un campo integral de los derechos humanos que los Estados deben garantizar, proteger y promover. Ha cobrado creciente visibilidad en el mundo y en particular en América Latina mediante el desarrollo de un conjunto de políticas públicas y medidas programáticas. A pesar de ello, se observan importantes dificultades en el acceso a la salud sexual y reproductiva en amplios sectores de la población en nuestra región.
A nivel internacional, una de las metas específicas en salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3) al 2030 es garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva.
En América Latina y El Caribe, en 2013 tuvo lugar el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (CEPAL, 2013), una plataforma regional intergubernamental ineludible para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y para avanzar más allá de aquel acuerdo en América Latina. El Consenso incluye un capítulo específico sobre Acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, el cual tiene como punto de partida el reconocimiento de “los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte integral de los derechos humanos” y establece que “su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para alcanzar las metas internacionales de desarrollo y de eliminación de la pobreza” (CEPAL, 2013:pp.19).
El acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva incluye un conjunto de tópicos relevantes como el acceso a métodos anticonceptivos asequibles, oportunos y de calidad, la atención a VIH, la prevención del aborto de riesgo y la atención del aborto voluntario, atención integral durante el embarazo, parto, puerperio, erradicar las causas evitables de mortalidad y morbilidad materna, entre otros asuntos. Todos ellos, desde un enfoque de género, derechos humanos, diversidad, no discriminación, atendiendo el curso de vida y las particularidades de cada etapa del ciclo vital (de particular interés es la población adolescente y joven) así como las condiciones socioeconómicas.
[1] Ver Documento Completo en https://www.cepal.org/es/publicaciones/21835-consenso-montevideo-poblacion-desarrollo
La red tiene como principal objetivo coadyuvar el intercambio, producción y diseminación de información relacionada con la salud sexual y reproductiva en América Latina.
Específicos:
Plan de trabajo bienio 2021-2022
Red Salud Sexual y Reproductiva – Afiliación a la Red
Para mayores informes, favor de comunicarse con la Secretaría de ALAP a alap.secretaria@alapop.org
Miembros
Seminario Internacional
“Salud Sexual y Reproductiva en América Latina- Avance e insuficiencias a la luz de el Cairo +15 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”
Local: Lima/Perú
Fecha: 13 y 14 de Octubre de 2009
Realización: ALAP y APDP
Apoyo: UNFPA-LACRO
En 2009 se cumplen 15 años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), lo que amerita discutir sobre su avance en la región, sobre todo porque hoy se reconoce ampliamente que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) implica el acceso universal a la salud reproductiva, una de las metas centrales del Programa de Acción de la CIPD.
Por este motivo, la Asociación Latino Americana de Población (ALAP) está organizando un seminario sobre Salud Sexual y Reproductiva (SSR) en América Latina, que se realizará en Lima, Perú, los días 13 y 14 de Octubre. Se trata de una actividad con el apoyo de la Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP); cuenta con auspicio y contribución del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y apoyo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
El Seminario se centrará en la evidencia disponible sobre el avance del Programa de Acción en la región, con especial referencia a la nueva meta 5B de los ODM, cuyos indicadores son: (1) prevalencia contraceptiva; (2) fecundidad adolescente; (3) cobertura prenatal; (4) necesidades insatisfechas de planificación familiar. Las fuentes de esta evidencia serán: a) las clásicas del análisis demográfico nacional, con énfasis en las encuestas especializadas del tipo DHS o IRHS; b) estudios de casos e investigaciones de campo cuantitativas o cualitativas; c) examen de políticas públicas, en sus diferentes facetas (legislación, institucionalidad, normativa, programas e intervenciones), incluyendo acciones de naturaleza local.
Se espera que el seminario contribuya significativamente con antecedentes empíricos que permitan evaluar los avances, estancamientos y retrocesos en aspectos claves de la SSR. Asimismo, se espera que el seminario permita generar análisis y propuestas que ofrezcan mecanismos o caminos para alcanzar –o, al menos, acelerar el ritmo de cumplimiento- de las metas la CIPD en materia de SSR.
Este seminario se realizará inmediatamente después del Taller sobre “Salud Sexual y Reproductiva, migración, violencia de género y adolescente y jóvenes: Integración de abordajes y evidencias científicas” que se realizará, también con apoyo de UNFPA, los días 12 y 13 de octubre e inmediatamente antes del Encuentro Nacional de la APDP. Todos estos eventos se realizarán en Lima en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). De esta forma, se busca maximizar el uso de recursos humanos y materiales disponibles para todas las actividades.
Objetivo
Coherentemente con lo anterior, el objetivo del Seminario es sistematizar evidencia sobre la situación de la salud reproductiva en la región y discutir su pertinencia (incluyendo las ausencias), tanto para evaluar su estado general como para dar seguimiento específico a la Meta 5.B de los ODM. Para esta finalidad, varios ángulos o dimensiones deben ser contemplados:
El relevamiento de las fuentes de información actuales, con especial referencia a las encuestas especializadas. Se espera que se examinen sus fortalezas y aportes, así como sus debilidades e insuficiencias
La consideración de grupos que requieren atención especial, como los pueblos indígenas, los/las adolescente y los residentes en tugurios o zonas con accesibilidad limitada o difícil
La utilización de una efectiva perspectiva de género, vale decir que incluya las múltiples manifestaciones de las relaciones de poder asimétricas entre hombres y mujeres, así como las determinaciones culturales de los papeles asignados a hombres y mujeres en el ámbito sexual y reproductivo. Por cierto, una efectiva perspectiva de género supone descripción y análisis de los comportamientos masculinos en materia de SSR.
El uso de un enfoque de política. Si bien este estará garantizado por un componente específico del Seminario, se espera que todas las contribuciones aporten insumo para el diseño de políticas y programas en materia de SSR
Para cumplir con los objetivos propuestos, el seminario está organizado en dos modalidades. De una parte estarán las sesiones plenarias con expertos invitados a los que se les solicitarán contribuciones, con perspectiva regional, sobre asuntos seleccionados. De otra parte estarán sesiones temáticas en las que se presentarán contribuciones de investigadores nacionales sobre tópicos específicos de SSR en sus países. Las sesiones plenarias ya previstas son:
Evolución metodológica de las encuestas demográficas como instrumento de análisis da SSR en el continente: Cuenta con la participación de representantes de los programas que realizan las Encuestas de Demografía y Salud y las Encuestas de Salud Reproductiva, bastante conocidas por las siglas en ingles DHS y IRHS respectivamente.
Legislación y políticas relacionadas con la SSR en América Latina: inventario sistemático y comparativo de la legislación relacionada con la SSR y de la implementación de programas de planificación familiar; especificidades y comparaciones de las diversas situaciones nacionales y su relación con el estado actual del acceso a la SSR (principalmente planificación familiar).
Política y Políticas de Población y SSR: La relación entre nuevos gobiernos nacionalistas y los cambios en las políticas y programas de población y salud reproductiva comparativamente a países que han mantenido los compromisos con la SSR.
Sesiones temáticas previstas
1. LAS ENCUESTAS DE DEMOGRAFÍA Y SALUD y la SSR: Examen crítico de la información que proporcionan como instrumento de análisis de la SSR y de seguimiento del estado de la SSR en los países de región.
2. CAIRO +15 y los ODM: Vínculo entre indicadores y políticas: Discusión y evaluación de la función de los indicadores (principalmente, pero no exclusivamente, los indicadores del objetivo 5B) como instrumentos válidos para las políticas nacionales que busquen el acceso universal y adecuado a la SSR.
a. Presentar y discutir situaciones nacionales en que el mero análisis de indicadores no basta para la orientación e implementación de políticas y ofrecer sugerencias para mejorar la vinculación. Un ejemplo son los indicadores de conocimiento anticonceptivo entre adolescentes, que, siendo altos no predicen uso eficiente y por ello frecuentemente pueden no abonar a la reducción de la fecundidad adolescente
b. Mostrar la inequidad y la diversidad detrás de los promedios nacionales, normalmente usados para el seguimiento de las metas internacionales y en particular para el monitoreo de los ODM. No se trata solo de mostrar las brechas sociales, territoriales y étnicas, sino también las disparidades en dimensiones no captadas por los promedios tradicionales. Un ejemplo de ello son las combinaciones de métodos que están detrás de los índices de uso de anticonceptivos, con sus implicaciones en materia de equidad social y de género. Otro es la calidad de la atención prenatal y del parto institucional porque sus meros índices cuantitativos se asocian a niveles muy diferentes de protección frente a enfermedad y muerte temprana.
3. POLÍTICA Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN: Examen de políticas y programas de SSR en países de América Latina. Se trata de documentar y analizar cambios recientes en materia de legislación e intervenciones relacionadas con la SSR en los países de la región. También cabe aquí el examen de sus resultados esperados y observados en términos de mejoramiento (o empeoramiento, si eso es lo que se verifica) de la SSR y de logro de la meta 5.4.
4. SSR DE INDÍGENAS Y AFRODESCENDENTES: Sistematización de las brechas y especificidades culturales de la SSR de estos pueblos, con base en las encuestas de Demografía y Salud y otras fuentes. Tan importante como los hallazgos sustantivos, son las consideraciones metodológicas sobre las fortalezas y debilidades de las encuestas para el análisis de este tema entre pueblos indígenas y afro descendientes.