Red Ciudades y Desarrollo Territorial

Red Ciudades y Desarrollo Territorial

Descripción

América Latina es la región más urbanizada y más metropolizada del mundo en desarrollo: alrededor del 80 % de la población de la región reside en las ciudades y se prevé que para el año 2030, 90 millones de personas más estarán viviendo en las ciudades.

Algunos de los retos que enfrentan las ciudades de nuestra región, tales como la marginación, la prestación de servicios, la violencia, entre otros, se repetirán en el futuro cercano en otras regiones que actualmente están pasando por el proceso de urbanización. En este sentido, las soluciones que genere América Latina pudieran servir como muestra para el resto de los países del mundo.

En este sentido, surge la Red de Estudios Urbanos y Territoriales como iniciativa de los diferentes expertos que participaron en el evento paralelo al VI Congreso de ALAP (Lima, 2014), denominado “Dinámica demográfica y ciudades sostenibles como parte de la agenda de desarrollo Post 2015” y auspiciado por UNFPA LACRO.

Objetivos

  • Crear un grupo de expertos para analizar la cuestión urbana y territorial de la población en América Latina y el Caribe desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica y analítica.
  • Promover estudios e investigaciones comparativos sobre la temática urbana y territorial.
  • Evaluar la calidad, contenido y comparabilidad de las fuentes de datos sociodemográficas disponibles en América Latina y el Caribe y su potencialidad de uso para investigaciones urbanas y territoriales.
  • Generar diagnósticos sobre problemáticas urbanas-territoriales específicas que puedan servir como insumos para la elaboración de políticas públicas que puedan implementar los diferentes organismos de poder en América Latina y el Caribe, como así también para su evaluación.
  • Promover el desarrollo conjunto de actividades de formación, especialización y divulgación realizadas por los miembros de la Red.
  • Promover el intercambio permanente entre los miembros de la Red, como así también entre las diferentes unidades académicas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que se ocupan de la temática urbano-territorial.

Moderadores

Actual (periodo 2021-2022): 

Roberto Ariel Abeldaño, Universidad de la Sierra Sur, México

Anteriores

Periodo 2019-2020: Roberto Ariel Abeldaño, Universidad de la Sierra Sur, México

Periodo 2016-2018: Florencia Molinatti, Conicet, Argentina

Integrantes

Actividades

En marzo 2019, se participó con propuestas en el llamado de Consultoría de UNFPA a través de ALAP.

En julio 2019, se participó con una propuesta en el llamado de Consultoría de C40 Cities Climate Leadership Group.

En diciembre 2019, se lanzó una convocatoria de capítulos de libro sobre Epidemiología del Desarrollo Sostenible, y se solicitó el apoyo de ALAP para la Co-edición del libro. 

En diciembre 2019, se enviaron 3 propuestas de sesiones regulares para el Congreso de ALAP 2020. Una de las sesiones dirigida al eje “Ambiente”, y dos sesiones dirigidas al eje “Ciudades y distribución territorial”.

La proyección de actividades para este año se viene trabajando desde el año pasado, con tres sesiones regulares en el congreso y una propuesta de libro.

En el mes de marzo 2020 se participó con una propuesta en una convocatoria de consultoría sobre desplazamiento forzado y cambio climático para World Bank.

En los meses de abril y mayo se participará con un documento sobre “Seguridad alimentaria y cambio climático” en un número especial de la revista Current Opinion in Sustainability organizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.