Mortalidad infantil y migración en tiempos de crisis, la experiencia de Colombia y Venezuela

NOVEDADES-ALAP #11
Mortalidad infantil y migración en tiempos de crisis, la experiencia de Colombia y Venezuela

Jenny Garcia, Institut National d’Études Démographiques (INED)

Andrés Castro, Centre d’Estudis Demogràfics (CED)

Octubre 2022

El impacto de la migración en la salud de las poblaciones ha sido ampliamente estudiado por las ciencias sociales y de la salud, en particular desde las diferencias en los patrones de morbi-mortalidad que la población migrante del Sur Global muestra respecto a la población nativa del Norte Global.

En menor medida, las iniciativas científicas han revisado el impacto de la migración sobre la salud de la población en desplazamientos Sur-Sur o a través de comparaciones entre los migrantes y su población de origen. Este desequilibrio en los estudios migración-salud viene en parte por la escasez o insuficiente calidad de datos encontrada en los países del Sur. Los desplazamientos de población Sur-Sur tienden a ocurrir desproporcionadamente en contextos de crisis y emergencias humanitarias que afectan la recolección de datos y las estadísticas oficiales en los contextos afectados directa e indirectamente.

Estudios recientes de la migración impulsada por contextos de crisis han encontrado efectos favorables y adversos en los perfiles de morbi-mortalidad de los migrantes. La migración está asociada a una mortalidad infantil más baja porque permite a las familias escapar de la violencia, el hambre y las privaciones extremas que llegan con las crisis a los lugares de origen.1, 2 Al mismo tiempo, la migración en medio de crisis sociales y económicas puede deteriorar la salud de los menores (nacidos y por nacer) por el estrés relacionado con las condiciones adversas durante el tránsito 3, 4 y por las dificultades para acceder a los servicios de atención médica y prenatal en el destino.5

En una publicación reciente estimamos las tendencias históricas de la tasa de mortalidad infantil (TMI) de la diáspora colombiana en Venezuela y la diáspora venezolana en Colombia con el propósito de indagar el costo (o beneficio) de la migración cuando los flujos de población son impulsados por crisis en el país de origen. Las diferencias en los niveles de mortalidad infantil entre los nativos y las diásporas son exploradas en periodos tanto de estabilidad como de crisis en el origen y destino de los migrantes.

Colombia y Venezuela han tenido históricamente una población transfronteriza activa e intercambios económicos que han facilitado el desarrollo de patrones diversos de movilidad binacional. La migración de Colombia a Venezuela comenzó notablemente en la década de 1970 (Ver Figura 1), atraída por el boom petrolero.6 A principios de los años ochenta, la diáspora colombiana se distribuía en las principales ciudades venezolanas y representaba el 3,3% de la población total y la mitad de los nacidos en el extranjero que vivían en Venezuela. Una segunda ola de migración ocurrió a principios del siglo XXI; esta vez como resultado de los desplazamientos forzados en los que se han considerados los años más violentos del Conflicto armado colombiano (1998-2003).

En Colombia, la diáspora venezolana hasta 2005 representaba apenas el 0,05% de la población total y alrededor del 37% de todos los inmigrantes. Entre 2017 y 2018, Venezuela entra en un periodo de profunda crisis socioeconómica, alrededor de 600.000 nacidos en Venezuela ingresaron al territorio colombiano, a un ritmo aproximado de 4000 personas por día.7 En 2020, los venezolanos representaban el 3,5 % de la población total que vive en Colombia y el 87 % de la población inmigrante.

Fuente: Las estimaciones de la diáspora colombiana en Venezuela están basadas en los censos de población y vivienda de Venezuela de los años 1971, 1981, 1990, 2001, y 2011. Se considera el censo de población de Colombia en 2018 para aproximar la población nacida en Colombia retornada por año de retorno.  Las estimaciones de la diáspora venezolana están basadas en los censos de población colombianos de 1964, 1973, 1993, 2005 y 2018. Para las estimaciones de 2019-2020 se utilizaron datos provenientes de Proyecto Migración Venezuela “Caracterización demográfica de la población migrante venezolana en Colombia”.

Nuestro análisis revela que la migración sirvió como un potencial factor protector para las diásporas, que tenían TMI más bajas que sus respectivas contrapartes nacionales durante los períodos de crisis intensa en sus países de origen. Visto desde el destino, la diáspora colombiana en Venezuela parece eludir el impacto de la crisis socioeconómica reciente. Contrariamente, el conflicto armado generó mayor vulnerabilidad para la diáspora venezolana residiendo en Colombia; cuya TMI registra los niveles más altos entre las poblaciones de referencia. Incluso en periodos de estabilidad en Venezuela, su diáspora en Colombia tuvo peores resultados en la TMI que los venezolanos no migrantes.

Más allá del efecto de composición en términos de nivel socioeconómico y tiempo de llegada, la estabilidad de la diáspora a largo plazo y el marco de derechos de los migrantes para acceder a los servicios de salud en el destino juegan un rol importante en los resultados de salud de la migración impulsada por la crisis. En este sentido, garantizar el acceso a la atención prenatal y posparto para los migrantes sigue siendo una tarea pendiente en Latinoamérica. La alta movilidad poblacional de la región exige a los Estados repensar su marco de derechos ya no como meros expulsores de población sino como contexto de acogida transitoria o destino final de migrantes.

REFERENCIAS

1 Brungborg H, Urdal H. The Demography of Conflict and Violence: An Introduction. J. Peace Res. 2005; 42:371–374.

2 Urdal H, Che CP. War and Gender Inequalities in Health: The Impact of Armed Conflict on Fertility and Maternal Mortality. International Interactions, 2006 39(4), 489–510.

3 Torche F. The Effect of Maternal Stress on Birth Outcomes: Exploiting a Natural Experiment. Demography 2011 48(4):1473–91. https://doi.org/10.1007/s13524-011-0054-z  

4 Torche F, Villarreal A. Prenatal Exposure to Violence and Birth Weight in Mexico. American Sociological Review 2014 79(5):966–92.

5 Alderliesten ME, Vrijkotte TGM, Wal MVD, Bonsel GJ. Late start of antenatal care among ethnic minorities in a large cohort of pregnant women. BJOG 2007; 114:1232–9.

6 Pellegrino A. Inmigración y modernización (1811-1981). In Freitez A. La población venezolana 200 años después (págs. 117-146). Caracas: Tecnocolor – Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) – Asociación Venezolana de Estudios de la Población (AVEPO); p. 117-146.

7 Arnson C. The Venezuelan Refugee Crisis Is Not Just a Regional Problem: Latin American Neighbors Are Pulling More Than Their Weight. Foreign Affairs (Internet edition) July 26, 2019 [cited 2020 10 05] Articles: Venezuela.