La vulnerabilidad -y en concreto la vulnerabilidad social es un concepto que se define teórica y metodológicamente a comienzos de este siglo XXI. El esfuerzo de la CEPAL en ese momento no implicaba solo definir un concepto, sino también darle el alcance de enfoque.
Pasado el tiempo, algo más de una década, nos consta que el término se ha ido utilizando cada vez, y no solo en las ciencias sociales; es decir, se ha ido generalizando su uso, asimilando el concepto a términos o situaciones que evocan o hacen referencia a desigualdades, desventajas, a la idea de pobreza, de marginación, de exclusión, de desfavorecimiento, de resiliencia.
En este sentido, la Red es un grupo internacional e interdisciplinario enfocado a la producción, intercambio y diseminación de conocimientos e información sobre vulnerabilidad sociodemográfica y otros tipos de vulnerabilidades y sus implicaciones para las políticas públicas.
Bajo estas ideas de necesidad apremiante para trabajar de manera colectiva y colegiada es que se plante las siguientes inquietudes puntuales de colaboración al interior de la REVuS-ALAP:
Campos de acción y acciones potenciales a desarrollar
Dar seguimiento a procesos “informales” que se han desarrollado ya
En el ejercicio de formación e intercambio de saberes colectivos y colegiados
Actuales (periodo 2025-2026)
Danú Alberto Fabre Platas. Universidad Veracruzana-México
Contacto: danufabre@gmail.com
Liliana García Reyes. Universidad Autónoma de Campeche-México.
Contacto: ligarcia@uacam.mx
Gustavo Busso. Universidad de Rio Cuarto.
Contacto: gbusso@fce.unrc.edu.ar
Anteriores
Periodo 2023-2024
Danú Alberto Fabre Platas. Universidad Veracruzana-México
Contacto: danufabre@gmail.com
Carmen Egea Jiménez. Universidad Autónoma de Granada.
Contacto: cegea@ugr
Gustavo Busso. Universidad de Rio Cuarto.
Contacto: gbusso@fce.unrc.edu.ar
Periodo 2011-2022
Periodo 2019-2020
Periodo 2017-2018
Periodo 2016-2017
Periodo 2007-2016
Para el IX Congreso ALAP programado en Valparaiso en Chile, noviembre 2020.
Krystyna Paradowska (coord.). 2018. ¡Ponte Trucha! Talleres de Arte y Buen Vivir en Rancho Viejo. Cuaderno Ecodiálogo número 7. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-8445-92-9
Fabre Platas Danú A. I. Ortiz Sánchez y G. Busso. (2019). “Agua Territorialidades y dimensiones de análisis”. Serie Mano Vuelta del Instituto IIESES-UV. La obra es en colaboración con la Universidad Veracruzana, la Universidad de Argentina, la Universidad de Granada y la Red Latinoamericana de Estudios sobre Vulnerabilidades ALAP. Editorial ISBN. 978-607-8583-11-9. México.
Ortega Pineda Gonzalo, Fabre Platas Danú A., y Cano Polo Yessenia I. (2020) Febrero. “Dialogando lo Ambiental, compartiendo experiencias e intercambiando saberes”. Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaria de Medio Ambiente http://repositorio.veracruz.gob.mx/medioambiente/wpcontent/uploads/sites/9/2020/02/Dialogando-lo-Ambiental-digital.pdf
Covarrubias C., J. D., Capdevila J., L., Chamorro Z. M. A. (Coord.). (2019). De la acción comunitaria al desarrollo social. Debates en torno a los procesos de gestión social. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-CUCSH. ISBN 978-607-547-765-7. México.
Nieto Calmaestra, José Antonio y Egea Jiménez, Carmen (2019). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. Granada: editorial Universidad de Granada.
Fabre Platas Danú A. I. Ortiz Sánchez. A. Caracas Lozada. (2018). Théorisant Sur i´analyse de la ville: de la citadinité á la civilité. En: Sylvie Coupleux y Carmen Egea Jiménez (Coordinadores). Ville, Habitat, Habiter. Universidad de Granada. 27-38. ISBN 978-84-338-6204-4. España. (Cap. Escrito también en español Teorizando sobre el análisis de la ciudad desde la ciudadanía y la civilidad).
Egea Jiménez, C. y Fabre Platas, Danú A. (2018). La ciudad como ente tangible y analizable. En Vega Álvarez Francisco y Cano Pérez María –José (Coordinadores), Arquitectura y lenguaje de paz. Universidad de Granada. 39-53 ISBN: 978-84-338-6303-4. España.
Ortiz Sánchez, I. y Fabre Platas, D. A. (2019). La educación ambiental como herramienta de socialización para el cuidado del agua. En Hernández Méndez Griselda y Hernández González Darío F. (Coords.), Educación para el desarrollo. ISBN: 987-0-244-15097-6. México.
Guzmán Reyes, A. y Fabre Platas, Danú A. (2019). Educación y Desarrollo Comunitario: trazos metodológicos para la acción reflexiva. En Hernández Méndez Griselda y Hernández González Darío F. (Coords.), Educación para el desarrollo. ISBN: 987-0-244-15097-6. México.
Guzmán Reyes, A. y Fabre Platas, Danú A (2020) Febrero. ¿Qué 100 años no es nada? Acciones colectivas en la gestión comunitaria del agua “Dialogando lo Ambiental, compartiendo experiencias e intercambiando saberes”. Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaria de Medio Ambiente http://repositorio.veracruz.gob.mx/medioambiente/wpcontent/uploads/sites/9/2020/02/Dialogando-lo-Ambiental-digital.pdf
Mancera González, Omar. (2019). “Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México)”, en Egea, Carmen y Nieto, José (coords.). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. España: Universidad de Granada. Pp. 171-185.
Mancera González, Omar. (2018). “El huracán nos remató. Vulnerabilidad estructural en la zona rural de Los Cabos, Baja California Sur”, en Altez, Rogelio e Isabel Campos (eds.). Antropología, historia y vulnerabilidad. México: El Colegio de Michoacán. Pp. 167-192.
Mancera González, Omar. (2018). “Las nuevas vulnerabilidades de los desplazados por presas en Sinaloa”, en Julio Miranda, Patricia y Jorge Damián Moran Escamilla (coords). Población en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Vol. XI de Las Ciencias Sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. México: COMECSO. Pp. 225-244.
Loni Hensler, Juliana Merçon, Rodrigo González-González, Ingrid Estrada Paulin, Krystyna Paradowska, Leticia Bravo Reyes y Valeria Cesareo López. 2019. Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México. En: Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez (compiladores). Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO-UDELAR, pp. 235- 260.
Krystyna Paradowska. 2018. Talleres de Arte y Buen Vivir. Reflexiones desde la incertidumbre y la necesidad del hacer. En: Krystyna Paradowska (coord.). ¡Ponte Trucha! Talleres de Arte y Buen Vivir en Rancho Viejo. Cuaderno Ecodiálogo número 7. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, Universidad Veracruzana, pp. 59-73.
Morales Y. Fabre Platas, Danú A. (2018). Brigadas ambientales para el cuidado de paisajes culturales; caso de estudio, Los Lagos, La Lagunilla y el Castillo, Xalapa, Ver. Revista Interconectando Saberes adscrita al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana. (ISSN: 2448-8704) Número 5. Año 3. Indexada en Latindex, PKP INDEX, Google Scholar, Latin Rev. http://is.uv.mx/index.php/IS
Leonardo Salamanca Ospina y Carmen Egea Jiménez (2018). La vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del Goce Efectivo de Derechos. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Vol. XXIV. Nº4, 38-56
Guzmán. A. Fabre Platas Danú A. (2018). “Construyendo redes hacia el bien vivir”. 1er. Congreso Internacional Realidades Emergentes. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de ciencias sociales.
Cavagnoud R., Aramburú C-E (2019). “Livelihoods and coping strategies based on migration for families affected by environmental deteriorations in high Andean communities. “There’s no life here; that’s why they went away””, Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, 4, 47-74.
Cavagnoud R., Aramburú C.E. (en prensa). Estudios de población en los países andino-amazónicos, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andino.
Cavagnoud R., (en prensa). “Los estudios de población en los países andino-amazónicos (Bolivia, Ecuador y Perú): estado de la cuestión y perspectivas de investigación.”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andino.
https://www.facebook.com/REnvALAP
https://twitter.com/REnvALAP