II Congreso – Mesa Fecundidad y Salud Reproductiva

Mesa de Trabajo 2

Coordinadores

Anitza Freitez L.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela
afreitez@ucab.edu.ve

Luis Rosero-Bixby

Director. Centro Centroamericano de Población.
Universidad de Costa Rica
lrosero@ccp.ucr.ac.cr

La baja de la fecundidad durante las últimas tres décadas ha sido uno de los hechos más relevantes del cambio demográfico en América Latina. La mayoría de los países de la región han experimentado importantes variaciones en el comportamiento reproductivo, pero las trayectorias han sido diferentes y, en consecuencia, persisten situaciones heterogéneas entre los países y al interior de los mismos. De modo que coexisten poblaciones que registran una alta fecundidad con otras donde la fecundidad llega a situarse por debajo del nivel de reemplazo Esas disparidades en su dimensión territorial y social están vinculadas a una estructura de desventajas que tiene su origen en las desigualdades en la distribución del ingreso y en el acceso a los recursos productivos, a los bienes y servicios sociales básicos, a los mercados y a la información. Los riesgos frente a la reproducción de los grupos más desfavorecidos están entrelazados a esa estructura de desventajas y contribuyen a la reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello plantea algunos desafíos en el ámbito de las políticas públicas, por cuanto se precisa ampliar la estructura de oportunidades para aquellos segmentos de la población más excluidos y, por esa vía, crear condiciones que favorezcan el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos. Se invita entonces a presentar ponencias que privilegien el análisis de las relaciones recíprocas entre las condiciones socio-económicas, políticas y culturales y las desigualdades en materia de fecundidad y salud reproductiva.

Otro reto para la demografía latinoamericana del siglo XXI es anticipar si estamos a las puertas de una segunda transición de la fecundidad como la ocurrida en Europa, especialmente en las poblaciones de la cuenca del Mediterráneo, donde las tasas han llegado muy por debajo del reemplazo, por tanto serán bienvenidos los trabajos que aborden temas relacionados con las etapas finales de la transición. Por otra parte, es deseable que las ponencias se centren en algunos tópicos específicos, tales como: la sexualidad y reproducción en poblaciones de adolescentes y jóvenes, el papel de las instituciones en el cambio reproductivo, el uso y prestación de servicios de salud reproductiva, las diferencias étnicas, raciales y de género en las prácticas sexuales y reproductivas, las preferencias reproductivas, las necesidades insatisfechas en planificación familiar, el aborto, la problemática del VIH-SIDA en la región, la situación de la salud reproductiva de la población latinoamericana que ha emigrado a Norteamérica y Europa, entre otros temas. Es importante, además, que las ponencias destaquen los aspectos analizados que son susceptibles de intervenciones en el campo de las políticas públicas y que se aporten recomendaciones en ese sentido