Red de Estudios en Vulnerabilidad Social – REVUS

RED DE ESTUDIOS EN VULNERABILIDAD SOCIAL – REVUS

11

Descripción

La vulnerabilidad -y en concreto la vulnerabilidad social es un concepto que se define teórica y metodológicamente a comienzos de este siglo XXI. El esfuerzo de la CEPAL en ese momento no implicaba solo definir un concepto, sino también darle el alcance de enfoque. 

Pasado el tiempo, algo más de una década, nos consta que el término se ha ido utilizando cada vez, y no solo en las ciencias sociales; es decir, se ha ido generalizando su uso, asimilando el concepto a términos o situaciones que evocan o hacen referencia a desigualdades, desventajas, a la idea de pobreza, de marginación, de exclusión, de desfavorecimiento, de resiliencia.

En este sentido, la Red es un grupo internacional e interdisciplinario enfocado a la producción, intercambio y diseminación de conocimientos e información sobre vulnerabilidad sociodemográfica y otros tipos de vulnerabilidades y sus implicaciones para las políticas públicas.

Objetivos

  • Detectar la existencia de estudios en curso que, de manera directa o indirecta, se estén desarrollando en relación al tema en América Latina.
  • Lograr conjuntar dichos esfuerzos y tratar de impulsar la problemática en la región desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica y analítica.
  • Fortalecer la tradición creada en la Región en investigación sobre vulnerabilidad social, sus tipos e implicancias para las políticas públicas.
  • Desarrollar proyectos conjuntos de investigación en temas relacionados con la vulnerabilidad social, sus tipos e implicancias para las políticas públicas.
  • Brindar elementos para el análisis socioeconómico, demográfico y cultural de los diferentes tipos de vulnerabilidades de manera de aportar insumos para las políticas públicas.

Plan de trabajo

  1. El concepto de vulnerabilidad social (VS) es analíticamente noble y se ha manejado de manera sumamente “libre” (careciendo con frecuencia de alguna
    definición mínima). Ahora, a más de dos décadas de presentarse en diversos espacios académicos y políticos, se hace necesario discutir y redefinir dicho binomio; destacando los diversos modos de apropiación y aplicación del mismo.
  2. Las posibilidades de acción en el terreno de la academia y del actuar social demandan (desde el sentido común mismo) una labor agrupada en la que articulemos esfuerzos, intereses, recursos y saberes en esta labor.
  3. La figura de RED (desde la mirada de las instituciones educativas, los espacios de investigación y/o gubernamentales y desde los tejidos sociales no gubernamentales) se nos ofrece como un “piso” flexible en donde es posible caminar juntos y trabajar esta tarea de manera crítica y constructiva. 

Bajo estas ideas de necesidad apremiante para trabajar de manera colectiva y colegiada es que se plante las siguientes inquietudes puntuales de colaboración al interior de la REVuS-ALAP:

Campos de acción y acciones potenciales a desarrollar

  • Diseñar estrategias finas que nos permitan promover por distintos medios y redes sociales la labor de la Red (facebook, Twiter, etc), para socializar el trabajo desarrollado. 
  • Analizar al interior de los miembros de nuestra Red, de manera crítica y propositiva, la tradición creada en investigación sobre Vulnerabilidad Social desde hace casi dos décadas, sus tipos y espacios de reflexión e implicancias en algunas esferas de nuestra realidad. Se propone 
  • Celebrar un encuentro virtual regular de los miembros (el primer miércoles de cada mes) para dialogar la agenda que nos articule y evaluar el proceso que desarrollemos. 
  • Celebrar un Encuentro Pre-ALAP para trazar con mayor cuidado los ejes a considerar en las Mesas de Trabajo del IX Congreso ALAP a realizarse en Valparaiso-Chile en 2020. Se propone organizarlo entre los meses de octubre-noviembre (aun por definir fecha precisa y lugar).

Dar seguimiento a procesos “informales” que se han desarrollado ya

  • Intentar fortalecer  una correlación de esfuerzos en torno a proyectos de investigación en diversas territorialidades, tratando de impulsar el análisis de la problemática coincidente, desde una perspectiva multidisciplinaria, crítica y  analítica (y transdicsiplinarias, en el mejor de los casos, como posible horizonte colectivo y colegiado de futuro). 
  • Se propone establecer en varias universidades y centros de investigación un seminario virtual en el que participe la mayoría de los miembros de de nuestra Red, ofreciendo sus experiencias y saberes. Esta “experiencia educativa” nace como consecuencia de los Talleres sobre VS implementados en dos encuentros de la ALAP y los dos talleres celebrados en Zacatecas hace menos de 5 años.

En el ejercicio de formación e intercambio de saberes colectivos y colegiados

  • Impulsar la participación de cuadros a través de distintos espacios académicos formales o no-formales (tesis, cursos, seminarios Internacionales entre pares, talleres, etc.) que nos permitan socializar y sociabilizar los saberes que todos y cada uno de los miembros de nuestra Red poseen.
  • Diseñar y organizar un Seminario Taller Interno a través de videoconferencia: La vulnerabilidad,  concepto o enfoque? Miradas desde Iberoamérica. Dicho encuentro versará sobre el Estado del arte en torno a la VS, desde las voces de los miembros de nuestra Red.

Integrantes

  1. Danú Alberto Fabre Platas. Coordinador. Universidad Veracruzana-IIESES, México.
  2. Robin Cavagnoud Moderador. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
  3. Jackeline Aparecida Ferreira Romio. Moderadora. Universidade Estadual de Campinas,Brasil.
  4. Carmen Egea Jiménez. Universidad de Granada, España.
  5. Jorge Rodriguez, CELADE-División de Población de la CEPAL, Chile 
  6. Adriana Guzmán Reyes, SEDEMA, México.
  7. Albina Alicia Gomez, Universidad Nacional de Tres de Febrero y Nacional de Luján, Argentina 
  8. Angélica Ospina Escobar, Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM, México
  9. Carlos Alejandro Vélez Echagaray, El Colegio de México, México
  10. Darío Fabián Hernández González. Universidad Veracruzana-IIESES, México.
  11. Diego Sánchez González, Universidad de Sevilla, España
  12. Domingo Cervantes Barragán, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
  13. Eramis Bueno Sánchez. Universidad Autónoma de Zacatecas, México. 
  14. Gustavo Busso. Universidad de Rio Cuarto, Argentina.
  15. Javier Iván Soledad Suescún, Universidad De Pamplona, Colombia
  16. Jorge González Gutiérrez, Facultad de Estudios Superiores Aragón, México
  17. Krystyna Paradowska. Universidad Veracruzana, México
  18. Leandro Mariano González, CIECS (CONICET/UN Córdoba), Argentina
  19. Manuel Suarez Hernandez. Universidad Veracruzana, México
  20. Marco Antonio Elías Salazar, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
  21. Natalia Tumas. CIECS), CONICET y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  22. Omar Mancera González, Universidad Autónoma de Sinaloa. México
  23. Rosa Campoalegre Septien, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
  24. Susana Castaños Cervantes, Universidad La Salle México, México.
  25. Sylvie Coupleux– Vanmeirhaeghe, Francia
  26. Vivian Alves da Costa Rangel Gomes, Universidade Estadual de Campinas, Brasil
  27. Zulma Vianchas, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Moderadores

Actuales (periodo 2021-2022)

Danú Alberto Fabre Platas. Universidad Veracruzana-México
Contacto: danufabre@gmail.com 

Carmen Egea Jiménez. Universidad Autónoma de Granada.
Contacto: cegea@ugr 

Gustavo Busso. Universidad de Rio Cuarto.
Contacto: gbusso@fce.unrc.edu.ar

Anteriores

Periodo 2011-2022

Periodo 2019-2020

  • Danú Alberto Fabre Platas, Instituto de Superiores, Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana, México. 
  • Robin Cavagnoud, Pontificia Universidad Católica del Perú. 
  • Jackeline Romio, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. 

Periodo 2017-2018

  • Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España.  (Moderador)
  • Danú Alberto Fabre Platas, Instituto de Superiores, Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana, México. 
  • Eramis Bueno Sánchez. Responsable Académico del Programa de Población, desarrollo y políticas públicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.  
  • Jackeline Romio. Universidade de Campinas, Brasil. 

Periodo 2016-2017

  • Carmen Egea Jiménez, Universidad de Granada, España (Moderador)
  • Danú Alberto Fabre Platas, Instituto de Superiores, Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana, México.
  • Leandro González, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 

Periodo 2007-2016

  • Eramis Bueno Sánchez. Profesor e Investigador, Líder del Cuerpo Académico Consolidado “Población y Desarrollo”. Unidad Académica de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Zacatecas. México. (Moderador)
  • Danú Alberto Fabre Platas, Instituto de Superiores, Estudios Económicos y Sociales. Universidad Veracruzana, México. 
  • Carmen Egea Jiménez. Departamento de Geografía Humana y miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España. 
  • Leandro González, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. 

Actividades

Para el IX Congreso ALAP programado en Valparaiso en Chile, noviembre 2020.

  • La coordinación de 4 Mesa de trabajo sobre el campo temático de la VS
  • La presentacion de dos libros en colaboración con la REVus-ALAP
  • La presentación de un numero monográfico “Estudios de Población y Vulnerabilidad Social: perspectivas latinoamericanas”de la Revista Debates en Sociologia,  de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
  • El desarrollo de un Taller sobre Estrategias de analisis e intervención desde el enfoque de Vulnerabilidad Social.
  • Participación de distintos miembros como ponentes en diversas mesas del Congreso

Publicaciones

  1. Libros en colaboración con miembros de la Red, abordando el tema de VS

Krystyna Paradowska (coord.). 2018. ¡Ponte Trucha! Talleres de Arte y Buen Vivir en Rancho Viejo. Cuaderno Ecodiálogo número 7. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-8445-92-9

Fabre Platas Danú A. I. Ortiz Sánchez y G. Busso. (2019). “Agua Territorialidades y dimensiones de análisis”. Serie Mano Vuelta del Instituto IIESES-UV. La obra es en colaboración con la Universidad Veracruzana, la Universidad de Argentina, la Universidad de Granada y la Red Latinoamericana de Estudios sobre Vulnerabilidades ALAP. Editorial ISBN. 978-607-8583-11-9. México.

Ortega Pineda Gonzalo, Fabre Platas Danú A., y Cano Polo Yessenia I. (2020) Febrero. “Dialogando lo Ambiental, compartiendo experiencias e intercambiando saberes”. Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaria de Medio Ambiente http://repositorio.veracruz.gob.mx/medioambiente/wpcontent/uploads/sites/9/2020/02/Dialogando-lo-Ambiental-digital.pdf

Covarrubias C., J. D., Capdevila J., L., Chamorro Z. M. A. (Coord.). (2019). De la acción comunitaria al desarrollo social. Debates en torno a los procesos de gestión social. Guadalajara: Universidad de Guadalajara-CUCSH. ISBN 978-607-547-765-7. México.

Nieto Calmaestra, José Antonio y Egea Jiménez, Carmen (2019). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. Granada: editorial Universidad de Granada.

  1. Capítulos en Libros con la colaboración de algunos miembros, abordando el tema de VS

Fabre Platas Danú A. I. Ortiz Sánchez. A. Caracas Lozada. (2018). Théorisant Sur i´analyse de la ville: de la citadinité á la civilité. En: Sylvie Coupleux y Carmen Egea Jiménez (Coordinadores). Ville, Habitat, Habiter. Universidad de Granada. 27-38. ISBN 978-84-338-6204-4. España. (Cap. Escrito también en español Teorizando sobre el análisis de la ciudad desde la ciudadanía y la civilidad).

Egea Jiménez, C. y Fabre Platas, Danú A. (2018). La ciudad como ente tangible y analizable. En Vega Álvarez Francisco y Cano Pérez María –José (Coordinadores), Arquitectura y lenguaje de paz. Universidad de Granada. 39-53 ISBN: 978-84-338-6303-4. España.

Ortiz Sánchez, I. y Fabre Platas, D. A. (2019). La educación ambiental como herramienta de socialización para el cuidado del agua. En Hernández Méndez Griselda y Hernández González Darío F. (Coords.), Educación para el desarrollo. ISBN: 987-0-244-15097-6. México.

Guzmán Reyes, A. y Fabre Platas, Danú A. (2019). Educación y Desarrollo Comunitario: trazos metodológicos para la acción reflexiva. En Hernández Méndez Griselda y Hernández González Darío F. (Coords.), Educación para el desarrollo. ISBN: 987-0-244-15097-6. México.

Guzmán Reyes, A. y Fabre Platas, Danú A (2020) Febrero. ¿Qué 100 años no es nada? Acciones colectivas en la gestión comunitaria del agua “Dialogando lo Ambiental, compartiendo experiencias e intercambiando saberes”. Gobierno del Estado de Veracruz y Secretaria de Medio Ambiente http://repositorio.veracruz.gob.mx/medioambiente/wpcontent/uploads/sites/9/2020/02/Dialogando-lo-Ambiental-digital.pdf

Mancera González, Omar. (2019). “Estrategias de supervivencia y empoderamiento de las comunidades desplazadas por presas en Sinaloa (México)”, en Egea, Carmen y Nieto, José (coords.). Colectivos en desventaja social y habitacional. La geografía de las desigualdades. España: Universidad de Granada. Pp. 171-185.

Mancera González, Omar. (2018). “El huracán nos remató. Vulnerabilidad estructural en la zona rural de Los Cabos, Baja California Sur”, en Altez, Rogelio e Isabel Campos (eds.). Antropología, historia y vulnerabilidad. México: El Colegio de Michoacán. Pp. 167-192.

Mancera González, Omar. (2018). “Las nuevas vulnerabilidades de los desplazados por presas en Sinaloa”, en Julio Miranda, Patricia y Jorge Damián Moran Escamilla (coords). Población en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Vol. XI de Las Ciencias Sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. México: COMECSO. Pp. 225-244.

Loni Hensler, Juliana Merçon, Rodrigo González-González, Ingrid Estrada Paulin, Krystyna Paradowska, Leticia Bravo Reyes y Valeria Cesareo López. 2019. Metodologías participativas para la cogestión del territorio. Una experiencia de aprendizaje colectivo en Veracruz, México.  En: Pablo Paño Yáñez, Romina Rébola y Mariano Suárez (compiladores). Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO-UDELAR, pp. 235- 260.        

Krystyna Paradowska. 2018. Talleres de Arte y Buen Vivir. Reflexiones desde la incertidumbre y la necesidad del hacer. En: Krystyna Paradowska (coord.). ¡Ponte Trucha! Talleres de Arte y Buen Vivir en Rancho Viejo. Cuaderno Ecodiálogo número 7. Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, Universidad Veracruzana, pp. 59-73.

  1. Artículos en revistas con la colaboración de miembros, abordando el tema de VS

Morales Y. Fabre Platas, Danú A. (2018). Brigadas ambientales para el cuidado de paisajes culturales; caso de estudio, Los Lagos, La Lagunilla y el Castillo, Xalapa, Ver. Revista Interconectando Saberes adscrita al Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana. (ISSN: 2448-8704) Número 5. Año 3. Indexada en Latindex, PKP INDEX, Google Scholar, Latin Rev. http://is.uv.mx/index.php/IS

Leonardo Salamanca Ospina y Carmen Egea Jiménez (2018). La vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del Goce Efectivo de Derechos. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Vol. XXIV. Nº4, 38-56

Guzmán. A. Fabre Platas Danú A. (2018). “Construyendo redes hacia el bien vivir”. 1er. Congreso Internacional Realidades Emergentes. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de ciencias sociales.

Cavagnoud R., Aramburú C-E (2019). “Livelihoods and coping strategies based on migration for families affected by environmental deteriorations in high Andean communities. “There’s no life here; that’s why they went away””, Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, 4, 47-74.

Cavagnoud R., Aramburú C.E. (en prensa). Estudios de población en los países andino-amazónicos, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andino.

Cavagnoud R., (en prensa). “Los estudios de población en los países andino-amazónicos (Bolivia, Ecuador y Perú): estado de la cuestión y perspectivas de investigación.”, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andino.

 

Redes sociales de la red

Facebook:

https://www.facebook.com/REnvALAP

Twitter:

https://twitter.com/REnvALAP